Doctora en Filosofía y catedrática de Filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha sido senadora independiente por el PSC/PSOE desde 1993 a 1996. Ha sido consejera del Consejo Audiovisual de Cataluña desde 2002 a 2008. Es presidenta de la Fundación Víctor Grifols i Lucas (Barcelona). Ha publicado diversos libros sobre ética, filosofía política, bioética y educación.
Es licenciado en Filosofía por la Universidad de Alcalá de Henares, en Teología y en Biología por la de Granada, y Master en Genética por la de California (USA). Es doctor en Ciencias y profesor de Investigación ad honorem del Centro de Biología Molecular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Universidad Autónoma de Madrid. Ha participado en numerosos comités nacionales e internacionales sobre bioética.
Catedrático de Cirugía, Universidad Complutense de Madrid. Facultativo Especialista de Cirugía, Hospital Clínico San Carlos. Coordinador del Comité de Infección Quirúrgica, Asociación Española de Cirujanos. Subdirector General de Terapia Celular y Medicina Regenerativa, Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Director del Banco Nacional de Lineas Celulares (BNLC). Presidente del Comité de Ética de la Investigación y Bienestar Animal del ISCIII. Miembro del Board y representante del Ministerio de Ciencia e Innovación en el Steering Committee of Bioethics (CDBI) del Consejo de Europa. Autor o coautor de más de 150 artículos en revistas científicas, con un factor de impacto total superior a 180 y un índice de Hirsh de 15.
Doctora en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, es jefa asociada del Servicio de Genética y subdirectora de Investigación de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid).
Es doctor en Medicina y especialista en Farmacología Clínica. En la actualidad es catedrático de Farmacología de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), director general del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona (PRBB) y de la Fundación Pasqual Maragall. Es vocal del Consejo Asesor de Sanidad (Ministerio de Sanidad). Hasta 2005, fue director del Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) de Barcelona. En 2000, recibió la Medalla Narcís Monturiol al mérito científico y tecnológico.
Doctora en Derecho, profesora titular de Filosofía del Derecho, Moral y Política de la Universitat de Barcelona (UB). Titular de la Cátedra UNESCO de Bioética de la UB y directora del Centro de Investigación Observatorio de Bioética y Derecho de la UB-PCB. Coordinadora del Grup de Recerca Consolidat Bioetica, Dret i Societat de la Generalitat de Catalunya, de la Red Temática de Bioética y Derechos Humanos y de la Red para la Enseñanza Conjunta de la Bioética. Medalla Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya a la contribución al progreso científico y tecnológico. Miembro Miembro del Board of Directors de la International Association of Bioethics, del del Comitè Consultiu de Bioètica de Catalunya y de la Comisión Nacional de ADN.
Doctora en Derecho, catedrática de Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), catedrática Jean Monnet de la Unión Europea y asesora de la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA). Hasta 2008, fue miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO. Es especialista en derechos fundamentales y autora de numerosas publicaciones en el campo del bioderecho así como directora de programas de especialización y doctorado en estas materias.
Es doctor en Medicina y especialista en Pediatría. Es presidente del Comité Etico de Investigación Clínica de Aragón y jefe del Servicio de Nefrología Infantil del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.
Es magistrado del Tribunal Supremo, miembro numerario del Instituto de Estudios Canarios, miembro del Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía y la Democracia en el Paraguay, de la Asociación Hispano-Alemana de Juristas y de varias misiones especiales sobre derechos humanos organizadas por Amnistía Internacional (Venezuela, Méjico, Perú). Fue Premio Jurista 1996 de la Universidad Complutense de Madrid.
Es licenciado en Farmacia y Ciencias Químicas y doctor por la Universidad de Salamanca. Catedrático de Microbiología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Comité Asesor de Etica en la Investigación Científica y Tecnológica de la FECYT del Ministerio de Educación y Ciencia. En la actualidad, es director de la Cátedra Extraordinaria de Genómica y Proteómica patrocinada por la compañía farmacéutica Merck, Sharp & Dohme. Hasta 2003, fue miembro del Comité Internacional de Bioética de la UNESCO.
Es especialista en Cirugía General por la Cámara Médica de Westfalia (Alemania) y por el MEC y especialista en Traumatología y Ortopedia por el MEC. Fue diputado de 1982 a 1996. Entre otros cargos, ha sido presidente de la Comisión Especial de Estudio sobre la Fecundación in Vitro y la Inseminación Artificial Humanas del Congreso de los Diputados y autor del informe final de la misma. Ha sido presidente de la Comisión de Bioética del Consejo de Europa y fundador de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI).
Es Catedrático de Derecho Penal y Director de la Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano, Universidad de Deusto y Universidad del País Vasco. Es doctor en Derecho y en Medicina. Es miembro de la Comisión de Control y Seguimiento sobre la Donación y Uso de Células y Tejidos Humanos, del Comité Asesor de Bioética de Euskadi, del Comité Director de Bioética del Consejo de Europa, del Comité de Ética de la Human Genome Organisation, de la Junta del Espacio de Investigación Europeo de la Comisión Europea y Presidente del Comité Ético de Investigación Clínica de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Ha recibido seis doctorados honoris causa.
Es doctor en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela y especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Actualmente ejerce como profesor de bioética en la Escuela Andaluza de Salud Pública (Granada). Tiene el título de Máster en Bioética por la Universidad Complutense y de Master en Administración y Gestión de Servicios Sanitarios por la Universidad Pompeu i Fabra (Fundación Gaspar Casal). Asimismo es vocal de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación de Andalucía.
Doctor en Derecho y Profesor Propio Agregado de Derecho constitucional de la Facultad de Derecho (ICADE) de la Universidad Pontificia Comillas. Ocupa actualmente la dirección del Centro de Innovación del Derecho (CID-ICADE) en dicha Facultad, siendo miembro de su equipo decanal. Es desde 2014 miembro del International Bioethics Committee (IBC) de la UNESCO y también ostenta la condición de Académico correspondiente de la Real Academia de Medicina de Murcia. Ha sido vocal del Comité de Ética Asistencial del Hospital U Doce de Octubre, donde actualmente es asesor externo, del CEIC-R de la Comunidad de Madrid y del CEIC del Hospital U de la Princesa. Es miembro de la Asociación de Juristas de la Salud y de la Asociación Española de Derecho Sanitario y miembro desde 2018 de la Junta Directiva de la Asociación Iberoamericana de Derecho Sanitario. Miembro e investigador de la Cátedra Santander de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas.
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, desarrollando su actividad asistencial en el Centro de Salud Actur Sur de Zaragoza desde 1991. Graduado en Bioética por la Universidad de Monash (1999). Profesor Titular Acreditado y responsable de la docencia de la bioética en la Facultad de Medicina de Zaragoza donde dirige la Cátedra de Profesionalismo y Ética Clínica. Autor de 90 artículos científicos. Ha dirigido 11 tesis doctorales. Investigador Principal de 7 proyectos de investigación sobre ética aplicada en convocatorias competitivas. Coordina actualmente el Grupo de Investigación de Bioética del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón. Ha sido Presidente de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial de España y Coordinador del Grupo de Bioética de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Preside el Comité de Bioética de Aragón desde 2013.
Doctor en Derecho, Catedrático de Filosofía del Derecho y Director del Departamento de Filosofía del Derecho y Política de la Universitat de València. Ha sido Magistrado Suplente de la Audiencia Provincial de Valencia, Director del Centro de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en la Comunidad Valenciana, Director General de Política Científica de la Generalitat Valenciana y miembro del Comité Director de Bioética del Consejo de Europa y del Comité Asesor de Bioética de la Comunitat Valenciana. En la actualidad es vocal del Comité de Bioética Asistencial del Departamento de Salud La Fe de Valencia y del CEI de Salud Pública de la Generalitat Valenciana. Sus principales líneas de investigación son la bioética, el bioderecho, los derechos humanos y la ecología política.
Fiscal de Sala Jefe de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo. Cruz distinguida de primera y segunda clase al mérito jurídico de San Raimundo de Peñafort. Director de la Escuela de Verano del Ministerio Fiscal. Ha sido miembro de la Comisión de Reforma de la Ley de Enjuiciamiento criminal de la FGE en el año 2010. Ha sido miembro y Vocal del Tribunal de Ingreso en la carrera judicial para juristas de reconocido prestigio durante dos años. Ha sido Vocal suplente de la Comisión Nacional de Regulación del ADN en la investigación forense. Ha sido Profesor de Derecho civil y Derecho penal en La UNED y Profesor Asociado de Derecho penal en la Cátedra de Derecho penal de Zaragoza. Autor de numerosas publicaciones sobre Derecho Penal.
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santander y Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Ha hecho el Máster en Cuidados Paliativos y Tratamientos de Soporte del Enfermo Neoplásico de la Universidad Autónoma de Madrid, siendo el actual Director de dicho Máster. Tiene el Máster en Bioética y Bioderecho por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y ha sido profesor de numerosos cursos de Máster de Cuidados Paliativos (Cuidados Paliativos de la Universidad de Comillas, Cuidados Paliativos Pediátricos de la UNIR y del Máster de Cronicidad Avanzada y Cuidados Paliativos de la Universidad de Nebrija), además del co-redactor del Plan Regional de Cuidados Paliativos de Madrid (2005). Es profesor del Máster de Bioética de la Universidad Católica de Ávila y profesor clínico docente en el Hospital Fundación Jiménez Díaz, adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (2012-2016) y Vocal de la Comisión Deontológica del Colegio de Médicos de Madrid. Es autor de numerosos artículos y capítulos de libros relacionados con los cuidados paliativos.
Es Doctora en Medicina, programa de Salud Pública y Medicina Preventiva (UMU). Especialista en Pediatría y áreas específicas (HCUVA) y realizó un Fellowship en Genética Clínica (New York University Medical Center). Es Jefa de Sección de Genética Médica del Servicio de Pediatría del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia. Es Investigadora Principal del grupo de Genética Clínica y Enfermedades Raras (IMIB-Arrixaca) y grupo clínico CIBERER-ISCIII. Es Profesora de la Universidad de Murcia; ha liderado y participado en numerosos proyectos de investigación y ha dirigido varias tesis doctorales. Autora de más de un centenar de publicaciones, la mayoría internacionales, en el área de la genómica y las enfermedades raras. Ha sido directora de la Catédra de Genética Médica (UCAM). Es miembro de la Sociedad Europea de Genética Humana y de las Asociaciones Españolas de Genética Humana, de Pediatría y de Errores Congénitos de Metabolismo. Ha sido presidenta y actualmente miembro de la Sociedad Española de Genética Clínica y Dismorfología. Es miembro del comité de expertos de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y del comité asesor de otras asociaciones nacionales (CRECER, AADE, D’Genes y AELIP). Es presidenta del Comité Científico-Técnico de la talidomida, grupo de trabajo del Consejo Interterritorial del SNS. Es profesora del Curso de Investigación Clínica y Normas de buena práctica clínica (IMIB-Arrixaca). Ha recibido varios premios regionales y nacionales y el Galardón al compromiso social con las personas con discapacidad física y orgánica FAMDIF/COCEMFE-Murcia. Ha sido Consejera de Sanidad de la Región de Murcia.
Doctor en Ciencias Biológicas por la UCM de Madrid (1973). Profesor Agregado de Genética de la Universidad del País Vasco (1977-1979). Catedrático de Genética de la Universidad de Alcalá (desde 1981, en la actualidad Emérito). Presidente de la Sociedad Española de Genética (1990-1994). Tiene más de 200 publicaciones científicas en revistas internacionales de su especialidad. Ha dirigido 21 tesis doctorales. Es autor de varios libros de Genética y Bioética. Responsable del módulo científico de la Cátedra de “Bioética y Biojurídica” de la UNESCO que dirigió la Dra. M. Dolores Vila-Coro (2002-2010). Profesor del Máster de «Bioética y Bioderecho» de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) (2008-2015). Profesor del Máster de «Bioética y Formación» de la Universidad Católica de Ávila (desde 2008) y del Máster de «Bioética» de la URJC. Es Académico de Honor de la Ilustre Academia de Ciencias de la Salud Ramón y Cajal.
Natalia López Moratalla (Granada, 1946) es docente, investigadora y comunicadora científica. Ha recibido la Medalla de Oro de la Universidad de Navarra, y el Doctorado Honoris causa de la Universidad Panamericana de México, por su defensa de la vida desde la ciencia. Catedrática Emérita de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra desde 2013. Ha sido durante 10 años Vicerrectora de la Universidad de Navarra. Es autora de cerca de un centenar de publicaciones científicas internacionales y de un centenar de publicaciones en Biología Teórica, Bioética y Neurociencias. Autora y coautora de diez libros y 12 e-books. Autora de 28 videos del cerebro en 3D (www.lossecretosdelcerebro.com). Presidente de Honor de AEBI (Asociación Española de Bioética y Ética Médica) desde 2017, tras 10 años de ejercer la Presidencia. Vocal del Comité de Bioética de España desde diciembre de 2012.Vocal de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida desde marzo de 2013.
Es Doctor en Medicina y Magíster en Bioética por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Cardiología, ha desarrollado su ejercicio profesional asistencial en el Instituto de Cardiología y en el Hospital Universitario de La Princesa (Madrid). Miembro fundador y primer Presidente de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica. Miembro del Consejo Asesor de la Cátedra de Bioética de la Universidad Pontificia de Comillas. Coordina la Comisión de Bioética de la Fundación Instituto San José, Madrid (Orden Hospitalaria de SJD). Expresidente y actualmente Vocal del Comité de Ética para la Asistencia Sanitaria del H.U. La Princesa. Coordinador del documento «Marco Ético de la Sociedad Española de Cardiología». Coeditor de diversas publicaciones, destacando el tratado «Bioética y Pediatría. Proyectos de vida plena».
Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y Especialista en Psiquiatría desde 1988. Ha trabajado en funciones asistenciales y de coordinación en diferentes servicios y unidades de Madrid, Granada y Málaga. Desde 1999 pertenece a la plantilla del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga. Actualmente, es Tutora de Residentes MIR en la Unidad de Formación Multiprofesional de Salud Mental y coordinadora responsable de la Unidad de Terapia Familiar Sistémica de dicho hospital. Magíster en Bioética por la Universidad Complutense de Madrid. Ha formado parte de Comités de Ética Asistencial y de la Investigación desde el año 2005. Perteneció al CEA de Málaga Noroeste, del que fue presidenta, y actualmente es vocal del CEA de Málaga y del CEI, en este último en calidad de experta en Bioética. Ha sido docente en cursos específicos de Bioética y Salud Mental impartidos por la Escuela Andaluza de Salud Pública, en el curso Experto de Bioética que se imparte en dicha entidad y en cursos y seminarios que conforman la formación continuada de residentes y profesionales de Salud Mental. Ha sido vocal de la ejecutiva nacional de la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica (ABFyC). Desde mayo de 2017 es Directora de la Estrategia de Bioética del Servicio Sanitario Público de Andalucía, es presidenta delegada de la comisión interdisciplinar de violencia contra la mujer del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, es vicepresidenta del Comité de Bioética de Andalucía y vocal del Comité de Bioética de España.
Doctor en Derecho. Profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Acreditado catedrático. Miembro vocal de la Comisión de Garantías para la donación y utilización de Células y Tejidos Humanos. Perteneció de la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida. Investigador del Instituto de Derechos Humanos de la UCM. Ha publicado numerosos libros y artículos en revistas especializadas sobre Bioética, Derechos Humanos, Deontología Profesional y Ética de los Negocios. Especialmente ha trabajado cuestiones relacionadas con la atención al final de la vida, eutanasia y estatuto del embrión.
Pablo Ignacio Fernández Muñiz
Es Médico, con la especialidad de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Director de Hospital Universitario Central de Asturias. Miembro del Comité Científico de la Sociedad Internacional de Bioética (SIBI). Máster de Especialización en Patología Mamaria por la Universidad Autónoma de Madrid. Experto en Cirugía Oncoplástica y Reconstructiva de la Mama. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) especialidad en Gestión Sanitaria por IMF Business School. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA) por la Universidad Camilo José Cela. Máster en Bioética por las Universidades del País Vasco, de Zaragoza, de La Laguna, de Las Palmas de Gran Canaria y Rovira i Virgili. Integrante del comité editorial de la Revista e-Notas de evaluación de nuevas tecnologías. Docente en cursos de la Universidad de Oviedo, la Fundación de Medicina Intensiva de Gijón, la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, Salud y el Instituto Asturiano de Administración Pública Adolfo Posada. Fue presidente de Comité de Ética para la Atención Sanitaria en el Servicio de Salud del Principado de Asturias y miembro del Comité Asesor de Bioética del Principado de Asturias..
Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valladolid, Epidemiólogo del Estado por oposición y Master en Salud Pública por la Escuela Nacional de Sanidad, Master en Seguridad y Defensa Nacional por la Universidad Juan Carlos y PADIS (Programa de Alta Dirección de Instituciones Sanitarias) por el IESE. Ha sido Subdirectora General de Planificación y Formación Sanitaria en el Ministerio de Sanidad y Subdirectora General de Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud del Ministerio de Educación, siendo miembro de distintos Comités Europeos y Nacionales de Expertos en Formación Sanitaria Especializada. Directora de Desarrollo Profesional y Estratégico, y posteriormente como Directora de Proyectos e Innovación de Sant Joan de Déu. Directora General de Planificación, Investigación y Formación en la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Vocal Asesor de Asuntos Internacionales de la Secretaria General de Sanidad y Consumo y actualmente Subdirectora General de investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III. Le han sido concedidas la Cruz de la Orden del Mérito Militar con Distintivo Blanco de 1ª Clase y la Cruz de Alfonso X el Sabio y es Académica numeraria de la Real Academia de Ciencias Médicas de Bilbao y miembro honorífico de la Real Academia de Medicina de Granada.
Doctora en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria, máster en Evaluación de Tecnologías Sanitarias y máster en Metodología de Investigación. Desde 2018 ha ejercido como consejera técnica en el ISCIII, dirigiendo el Programa de Evaluación, Acreditación y Seguimiento de Institutos de Investigación Sanitaria (IIS). Anteriormente fue subdirectora general de Investigación y Docencia en la Consejería de Sanidad de Galicia (durante el periodo 2005-2009), comunidad en la que también fue miembro del Comité Autonómico de Ética de Investigación. Ha participado como panelista en Comisiones Técnicas de Evaluación de la AES, actuando como miembro de las Comisiones de Selección entre 2016 y 2018. Su actividad investigadora se ha centrado en la enfermedad renal crónica y la validación de pruebas diagnósticas, y cuenta una producción de más de 90 artículos científicos originales en publicaciones JCR. También ha dirigido varias tesis doctorales en validación de pruebas diagnósticas y ha sido jefa de estudios de formación médica especializada.