
Durante los días 26 y 27 de junio de 2025 se celebró en Varsovia, el 34º Encuentro de los Comités Nacionales de Ética (NEC Forum), titulado: Desafíos a la vulnerabilidad humana en un mundo rápidamente cambiante, al que asistieron representantes de los Comités Nacionales de Ética de la Unión Europea.
La Dra. Isolina Riaño Galán, vicepresidenta del Comité de Bioética de España y el Dr. André Dias Pereira, vicepresidente del Consejo Nacional de Ética para las Ciencias de la Vida de Portugal, presentaron los avances de un informe conjunto que están preparando ambos comités sobre la adicción a pantallas de niños y jóvenes. Su intervención llevaba por título: “Adicción a pantallas y salud mental en niños/as y adolescentes: un problema emergente. La situación en España y Portugal”.
El tema despertó un gran interés por su actualidad, sus consecuencias y los desafíos que presenta tanto desde el punto de vista de la salud, como legislativos y sociales.

El pasado 6 de mayo de 2025 se celebró en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, una Jornada de Bioética coorganizada por el Comité de Bioética de España y la Comisión Asesora de Bioética de Canarias.
Esta iniciativa reunió a más de 120 expertos, investigadores y profesionales del sector de la salud con el objetivo de reflexionar sobre los principales desafíos éticos en la biomedicina, la investigación y la atención sanitaria
La Jornada se compuso de tres mesas, tituladas:
1.- Aspectos éticos y legales en las sujeciones físicas y farmacológicas
2.- Desarrollo de la Prestación de Ayuda para morir en el
Servicio Canario de la Salud
3.- Informe del Comité de Bioética de España sobre Inteligencia Artificial. Cuestiones éticas relativas al desarrollo de los sistemas de IA.

El pasado 27 de abril de 2025, Redacción Médica entrevistó al presidente del Comité de Bioética de España, para conocer cuáles eran los temas e intereses actuales de este comité, que se concretan en:
1.- Fomentar, entre otros valores, la libertad, la igualdad, la solidaridad, el diálogo, el respeto y la justicia en la ciudadanía en torno a cuestiones de gran relevancia social con dimensión ética relacionadas con la salud.
2.- Conseguir que el CBE sea percibido por la ciudadanía como el comité de todos y todas, fomentando la participación de la sociedad en la elaboración de sus informes.
3.- Establecer lazos de colaboración estables dentro de España con Gobiernos, redes estatales de comités de ética, comités de ética autonómicos, asociaciones científicas, colegios profesionales, universidades, asociaciones de pacientes, medios de comunicación y empresas, entre otros grupos de afectados.
4.- Establecer también lazos de colaboración estables, a nivel internacional, con Comités de ética de otros países.
El presidente comentó también los temas en los que el Comité está trabajando actualmente.

El pasado 25 de abril de 2025 se celebró en Zaragoza una Jornada de la Red de Consejos, Comisiones y Comités de Bioética de las Comunidades Autónomas y del Comité de Bioética de España (REDECABE).
Entre las funciones de esta red se encuentran la promoción de la bioética en el Sistema Nacional de Salud y en la sociedad, impulsar la cooperación entre los órganos autonómicos y nacionales de bioética, y emitir declaraciones, recomendaciones o dictámenes.
Cumpliendo la última función señalada, REDECABE aprobó en esta Jornada una declaración con el título “Reflexiones éticas sobre la atención sanitaria domiciliaria en España”, de gran relevancia en la actualidad.
Entre las conclusiones de la jornada se pidió una mayor conexión de los comités de bioética con la ciudadanía.
Los pasados días 12 y 13 de diciembre de 2024, se reunieron en Atenas representantes de los Comités Nacionales de Ética de los diversos países de la Unión Europea y del Grupo Europeo de Ética y Nuevas Tecnologías (EGE).
El evento estaba organizado por la Comisión Nacional de Bioética y Tecnoética de Grecia y el Sector de Ética e Integridad de la Investigación de la Comisión Europea.
El principal objetivo de la reunión fue debatir los retos éticos en la sociedad actual y el papel que los Comités Nacionales de Ética pueden desempeñar en este contexto, así como identificar las mejores prácticas y experiencias para aumentar el impacto político y social de los Comités Nacionales de Ética.
La reunión se organizó en modalidad presencial y por invitación únicamente al presidente/presidenta (o delegado designado) de los Comités Nacionales de Ética de los 27 países de la Unión Europea y al presidente/representante del Grupo Europeo de Ética y Nuevas Tecnologías. En ella se compartieron interesantes experiencias sobre cómo se han organizado los diversos comités, y se destacó la necesidad constante de contar con marcos éticos sólidos en la gobernanza de la investigación y la tecnología. Sus declaraciones de clausura subrayaron la importancia del diálogo y la colaboración continuos entre los Comités Nacionales de Ética para abordar los retos futuros.

Durante los días 17, 18 y 19 de abril de 2024, se celebró en San Marino la 14ª Cumbre Global de Comités Nacionales de Ética, bajo el título “Crisis, Evolución y Crecimiento”.
El evento estuvo organizado por el Comité de Bioética de San Marino, junto con la Organización Mundial de la Salud y en colaboración con la UNESCO. Contó con un gran número de representantes de Comités Nacionales de Ética de todo el mundo.
La persona que estuvo al frente de la organización fue Luisa Borgia, presidenta del Comité Nacional de Bioética de la República de San Marino.

Don Juan Carlos Siurana Aparisi, actual presidente del CBE, representó a España participando en una mesa titulada “Inclusión, exclusión y ‘vulnerabilidad’” en la que presentó los avances en relación con ese tema trabajados por el Comité de Bioética de nuestro país.
Otros temas que se abordaron en esta cumbre fueron los siguientes: La preparación para posibles pandemias; la inclusión de las personas con diversidad funcional y grupos vulnerables; la equidad ante las innovaciones médicas; y la promoción de la deliberación y la verdad sobre cuestiones de salud pública.
Acto Homenaje In Memoriam: Carlos M Romeo Casabona
